Expositores

Written by rbertolino. Posted in Uncategorised

La recepción de exposiciones cerró el viernes 17 de abril.

Expositor

 

CV

 

Mesa y Título de Exposición

Gabriel Burgueño   

Doctor de la Universidad de Buenos Aires –Área Urbanismo, Tesis: Paisaje y sustentabilidad. Algunas ideas sobre Planificación y Restauración en el Área  Metropolitana de  Buenos  Aires. Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje. (U.B.A.) Técnico en Jardinería. Esc. De Jardinería C. M. Hicken. Asesor de municipios y organizaciones no gubernamentales. Planificador de espacios verdes en ámbitos públicos y privados. Docente en ámbitos públicos y privados. Autor de artículos y capítulos de libros. Junto a Claudia Nardini escribió el libro  Introducción  al paisaje natural: diseño de espacios con plantas nativas. 2007. Ed. Orientación Gráfica. En 2014 publicó Restauración del paisaje  metropolitano. Apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ed. Orientación Gráfica.

     Restauración de Paisajes Urbanos
         
Julio Panceri   Contador Público, Profesor Economía Ambiental en la Maestría de Arquitectura y Habitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata. Autor de los libros Economía Limpia – El desafío de las energías renovables; Desencuentros y Crisis – Economía y Energía Argentina entre 1900 y 1970,  Director del Centro de Estudios Sociales y Económicos del Litoral Conferencista en numerosos eventos realizados en Argentina.    
         
César Galarza   Es Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela (Derecho) y Experto en Consultoría Ambiental con amplia experiencia en investigación, asesoramiento, coordinación e implementación de proyectos,  eventos y capacitación en medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático en Argentina y España en diversas instituciones como ser: la Cátedra Endesa de Fiscalidad del Cambio Climático, el Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales, la Fundación Mapfre, la OECD y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Ha escrito más de 20 publicaciones en temas relacionados al medio ambiente, la sostenibilidad y la fiscalidad del cambio climático, y es autor del Blog Apostillas Ambientales. Actualmente se desempeño como consultor independiente en Sostenibilidad y Cambio Climático a la vez que co-responsable de la consultora ECO, Ideas, Servicios & Gestión.    
         
Daniel Esteban Llano   Coordinador del plan de relevamiento previo integral para la construcción de tres megarepresas en Misiones (Corpus, Garabí, Panambí) desde el punto de la vista del desarrollo inclusivo sostenible  y de la reposición, rescate y ampliación planificada de áreas  relacionadas. (EBY/MinPlan). Autor del libro "Al gran queso argentino salud" sobre retenciones y renta agraria como primer paso  operativo  hacia la soberanía alimentaria nacional. Creador y organizador de diversas cooperativas y de dos federaciones: FeMCTur (Federación Misionera de Cooperativas de Turismo) y FeCoPAM (Federación de Cooperativas Productoras de Alimentos de Misiones) como herramientas para un desarrollo inclusivo con respeto hacia el medio ambiente.  Impulsor del Programa AMDeM (Asociativismo de Municipios para el Desarrollo de Misiones). Organizador y miembro fundador de la Red Federal de Economía Social de Escala (Red ESE, en formación) como herramienta para la ocupación de espacios a partir de la regulación de empresas monopólicas en diversas actividades.    
         
Graciela Salaberri   Meteoróloga. Especialista en Gestión Integral de Riesgo y Desastres. (CIMNE), Universidad Politécnica de Cataluña. España.- Socia fundadora y actual Presidenta de la Sociedad Amigos del Viento. Presidenta de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas. Representante de América del Sur y miembro del Consejo Directivo de la  Red Global de OSC para la Reducción de Riesgo de Desastres. Coordinadora Nacional Red Global de OSC para la Reducción de Riesgo de Desastres "Visión de Primera Línea"    
         
Verónica Candolfi   Trabaja como empleada desde hace más de 18 años en el ámbito Privado. Es licenciada en Comercio Exterior. En torno a su actividad política y social trabajó en la Universidad de la Plata, Foro político MERCOSUR.  En Cancillería Argentina trabajó y expuso sobre Generación X  Generacional Y,  Presentación de trabajo sobre el SEM (Sistema Educativo MERCOSUR). Fundadora de la ONG FLOPARCH. Trabajo social en barrios emergentes: Realización del primer CENSO habilitación -poblacional en la villa 1-11-14. Presentación de proyecto sobre seguridad ante el Congreso de la Nación.    
         
Fernando Solari   Licenciado en Comunicación Social [USal] posgrado en Comunicación Institucional [UCES], Competitividad Sustentable [World Bank Institute], Responsabilidad Social [ONU] y doctorando en Ciencia Política [UB]. Docente, conferenciante, investigador, columnista, consultor. Integra Ranking "Top200RSE" y Ranking Global "Top500 CSR & Business", “Emprendedor Solidario 2010 en categoría Ética” por Foro Ecuménico Social, UNWTO-ULYSSES Prizes por desarrollo de nuevos modelos de relaciones sociales y premio a la “Producción Científico Académica” por su libro “Lazos Comunicantes” ed. Granica. Está terminando su nuevo libro sobre Sustentabilidad. Dirige la consultora solariScope en Buenos Aires y Barcelona.    
         
Ignacio Daniel Coria   Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), Especialista en Recuperación de Suelos Contaminados por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Gestión Ambiental de la Empresa y Energías Renovables en la Universidad de Alcalá. Se ha desempeñado como docente universitario durante treinta años, y continúa. En la actualidad es Decano de la Facultad de Química de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) e investigador y profesor titular en distintas cátedras de su área específica en carreras de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la UCEL y Director del Posgrado “Especialización en Gestión Ambiental” en UCEL. Dicta cursos de especialización y conferencias en carreras de posgrado, además de cursos de capacitación. Fue director de la carrera Ingeniería Ambiental en la Facultad de Química e Ingeniería de la UCA Rosario. Es miembro de la Comisión para la redacción de la Norma IRAM 29.596 “Guía para la remediación de agua subterránea por atenuación natural monitoreada en sitios con presencia de hidrocarburos”. Es auditor de siniestros y/o verificador de riesgos a asegurar en todo el territorio nacional  y países limítrofes en peritaciones propias de su profesión, para “La Segunda CLSG”.    
         
Luis Alberto Trama   Ingeniero Químico – Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA). 25 años de experiencia profesional en el sector siderúrgico en áreas de producción, materias primas, energía y medio ambiente en empresas productoras de acero y en el Instituto Argentino de Siderurgia en el área de investigación y desarrollo sobre energía y medio ambiente. Desde 1997, en el IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, ocupando los cargos de Gerente de Energía, Asuntos Ambientales y Responsabilidad Social; y Gerente de Gestión de Calidad de la Dirección de Normalización. Desde enero de 2009, Director de Normalización del IRAM. Desde febrero de 2012, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación del IRAM. y a partir de 2013 a cargo de la Dirección General del Instituto, manteniendo el cargo anterior. Desde 2015  Director de Relaciones Internacionales y Cooperación. Ex Miembro de los Consejos Directivos de ISO y COPANT. Docente de la Gerencia de Capacitación de IRAM en Cursos sobre Energía y Ambiente y  Profesor de diferentes Post – Grados y Maestrías sobre Gestión Ambiental. Ex docente en UTN y UBA en los Departamentos de Química.    
         
María Jimena Sanhueza   Socióloga. Diplomada ante la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y la Università di Catania, es especialista en el análisis de políticas urbanas sustentables. Ha observado la adopción, evolución y resultados obtenidos por las políticas sostenibles en Argentina, Hungría, Italia y Francia.    
         
Sergio Montico   Ingeniero Agrónomo (1985) y Doctor en Ingeniería (2001) en la UNR, Argentina. Profesor Titular de la cátedra de Manejo de Tierras de la  carrera de Agronomía y responsable de la asignatura Evaluación de Impacto Ambiental en la Licenciatura en Recursos Naturales, ambas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (FCA-UNR). Director del Centro de Estudios Territoriales de la FCA-UNR. Miembro experto por Argentina de la Comisión de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de Tierras de las Naciones Unidas. Miembro del Instituto Mixto FCA-CONICET. Responsable del Núcleo Disciplinar de Desarrollo Tecnológico de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Consultor Académico y Evaluador de 6 Organismos Nacionales y 3 Internacionales. Director de tesis de Especialización, Maestrías y Doctorados. Director de 12, codirector de 5 y participante de 8 Proyectos de Investigación y de Desarrollo Tecnológico. Autor de más de 150 trabajos publicados en revistas científicas y congresos, y autor y coautor de 4 libros y de 11 capítulos de libro, sobre manejo de suelos, gestión de recursos naturales, ambiente y territorio.    
         
Beatriz Bonel   Ingeniera Agrónoma Beatriz Bonel, egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR en el año 1991. Desde 1992 trabaja en la Especialidad Manejo de Tierras de la  carrera de Agronomía y desde hace dos años, en la especialidad Evaluación de Impacto Ambiental en la Licenciatura en Recursos Naturales de la FCA UNR. Obtuvo su título de Magister Scientiae, Area Ciencias del Suelo, en la UBA en el año 2001. Participa y ha participado en 18 proyectos de investigación vinculados al Manejo y Conservación de Tierras a escala predial y de Cuenca y ha co-dirigido tres proyectos de investigación. Autor y coautor de numerosas presentaciones a Congresos y Jornadas (más de 50) y de 27 artículos en Revistas con referato. Autor y coautor de dos libros y dos capítulos de libros que abordan la problemática energética y el ordenamiento territorial. Integra el Centro de Estudios Territoriales de la FCA y, actualmente, dirige dos proyectos de extensión, cuyo eje principal es la problemática de uso de las tierras del periurbano en localidades rurales del sur santafesino.     
         
Néstor Di Leo   Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario en el año 1999. Docente - investigador que desarrolla funciones en las asignaturas Manejo de Tierras (carrera de Ingeniería Agronómica), y Teledetección Aplicada y Sistemas de Información Geográfica (carrera de Lic. en Recursos Naturales). En el ámbito extrauniversitario se desempeña como consultor técnico de FAO-Argentina. Actualmente reviste la categoría III del programa Nacional de Incentivos. Autor de libros, capítulos de libros y de numerosos artículos científico-técnicos publicados en revistas especializadas y en congresos. Ha dirigido tesis de grado y co-dirigido tesis de posgrado. Las áreas temáticas de interés son el uso, manejo y conservación de suelos y aguas, el medioambiente y su afectación por causas antrópicas, y la aplicación de geotecnologías (sistemas de información geográfica, sensores remotos, sistemas de posicionamiento global, geoinformática, etc.) en el monitoreo de los recursos naturales y los agroecosistemas.    
         
Julio Denoia   Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR (1987). Magister en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (2007). Docente en Manejo de Tierras. Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnología, carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad Ciencias Agrarias, UNR (desde 1987). Docente en el Taller de Integración III “Sistemas de Producción Agropecuarios”, carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad Ciencias Agrarias, UNR (desde 2003). Docente en la carrera de posgrado “Especialización en Sistemas de Producción Animal Sustentable”, asignatura Manejo de Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias-Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR (desde 2008). Investigador de Carrera del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (1987-2008). Temáticas: Manejo y Conservación de Suelos y Gestión de la Energía en Sistemas de Producción. Actualmente: es miembro del equipo de investigadores que trabaja en el proyecto “Gestión Territorial de una Cuenca Rural de Santa Fe, Argentina”,  desde el año 2012. Ha participado en la publicación de libros y de numerosos artículos de investigación vinculados a la temática del manejo y conservación de los recursos naturales y a la gestión de la energía en los sistemas de producción regionales.    
         
Matías Maguna   Ayudante de las cátedras de Manejo de Tierras de la carrera de Ingeniería Agronómica y de Evaluación de Impacto Ambiental de la Licenciatura en Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.  Pasante de la Comisión de Ordenamiento territorial (Colegio de Ingenieros Agrónomos 2da Circunscripción)-Centro de estudios territoriales (FCA). Rosario, Santa Fe. Miembro de proyectos de investigación en gestión territorial. Disertante en el Foro latinoamericano de Desarrollo Sostenible hacia Rio+20, y expositor en Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR desde 2013. Coautor del libro: “Los planes de ordenamiento: una herramienta clave para la transformación del territorio”, 1ª ed.CIASFE2, 2013. M. Maguna & M. Montico. Colaborador del Documento Taller “AGRICULTURA SOSTENIBLE: Producción Agrícola y Servicios Ecosistémicos en el Futuro”. Francis, et al, 2012. Ed INTA.    
         
Norberto Ovando   Licenciado y Profesor Académico en Ciencias Naturales con un Posgrado en Manejo de Áreas Silvestres y Protegidas en la State University de Colorado, EE.UU. Realizó un curso sobre Sustentabilidad en la University of the Sunshine, Australia. Máster en Restauración de Ecosistemas, Universidad de Alcalá, España. Becario en Parques Nacionales de Sudáfrica, Kenya y Tanzania. Ex funcionario técnico de la Administración de Parques Nacionales (APN). Ex consultor de la FAO en Planificación y Manejo de los Parques Nacionales Conguillío, Los Paraguas  y Villarrica (República de Chile). Ex Coordinador del Equipo de Planificación de la APN; Coordinador de los equipos de creación y planificación de los Parques Nacionales El Palmar, Lihué Calel y Baritú. Asesor para la creación del Parque Nacional Los Cardones (Pcia. de Salta). Consultor para la creación y puesta en marcha de Parques y Reservas Naturales en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén y Formosa. Consultor ad-honorem de Senadores de la Nación en temas ambientales. Director Ejecutivo del Proyecto de creación de siete Reservas Naturales Municipales y del Corredor Biológico en la Sierra de los Comechingones (Pcia. De San Luis). Asesor ad-honorem de la Presidencia de la Administración de Parques Nacionales. Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales. Integrante del Comité Argentino para la Conservación de los Ecosistemas de Montaña, y del Comité Argentino del Agua Dulce en la Cancillería Argentina. Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Miembro de la Red Latinoamericana de Áreas Naturales Protegidas (RELAP), Costa Rica. Miembro de la Red para el Aprendizaje sobre Áreas Protegidas (RAAP). Miembro del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Ecuador. Fue distinguido por la Nación en 1985 y 1987 con los Premios “Conservar el Futuro”, por su contribución a la conservación del patrimonio natural-cultural.    
         
Camille Raynaud   Estudiante universitaria francesa en intercambio en  FLACSO Buenos Aires (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, creada por el UNESCO). Voluntaria en la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, para el monitoreo de ANP.    
         
Graciela Salaberri   Representante de América del Sur y Co-Chair del Board de la GNDR. Ha implementado y participado de los dos Talleres regionales de Acción en Primera llevados a cabo en El Salvador y Chile en noviembre de 2014. Participante de las Plataformas regionales de la EIRD Santiago, Chile 26 AL 28 de noviembre de 2012, Guayaquil, Ecuador del 27 al 29 mayo del 2014, Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres Sendai, Japón 14 al 18 de marzo de 2015.    
         
Jorge Herkovits   Investigador del CONICET, Presidente de la Fundación PROSAMA, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Salud. Se ha desempeñado como miembro fundador y  presidente de sociedades científicas, fundador de instituciones científicas, profesor en universidades nacionales y del exterior, editor de libros y revistas científicas internacionales, experto de Naciones Unidas en temas de Seguridad Química, expandió la toxicología y química ambiental al proceso evolutivo (Paleo y Evoecotoxicologia).    
         

Albina Ruiz Rios

  Ph.D. Considerada una de las mejores emprendedoras sociales a nivel mundial. Fundadora y Presidenta del Grupo Ciudad Saludable (ONG Ciudad Saludable, PWI Empresa Social, Healthy Cities International) dedicados a la gestión sostenible de residuos sólidos. Consultora Externa para el Banco Mundial y el BID.  Emprendedora Social y Fellow de Ashoka, Schwab Foundation, Skoll, Clinton Global Initiative, Avina y Directora de Global Fairness Initiative y Alma Sana Inc.  Ha recibido innumerables premios a título personal y a nivel institucional, por la labor de inclusión social y económica que viene desempeñado hace 13 años en favor de los recicladores más pobres en Perú, América del Sur y el Caribe, Asia y África. Doctora en Ingeniería Química, Ingeniero Industrial, Ingeniero Sanitario de Residuos Sólidos, Magister en Ecología y Gestión Ambiental, Especialización en Manejo de Residuos Peligrosos.    
         
Lucas Becerra   Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en áreas relacionadas con Economía Política, Desarrollo y Tecnología. Lucas es miembro de numerosos proyectos de investigación e intervención social en Argentina y el Exterior (Unión Europea, Naciones Unidas, Canadá).    
         
Paula Juárez   Es coordinadora de la REDTISA y del Programa SEDCERO. Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en temas de acceso a agua y agricultura. Se desempeña como coordinadora de numerosos proyectos de investigación e intervención orientados al desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y el extranjero.     
         
Luis Veggi   Es profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Rosario. Es coordinador de Laboratorio CONICET. Miembro del Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito” (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, UNR). Desarrolla tecnologías vinculada a la problemática de las comunidades sin servicio formal de agua potable en el Barrio de Villa Banana en Rosario.    
         

Johanna Andrea Garzón Torres

  Es Licenciada en Educación Preescolar, Básica y Especial. Es docente del programa académico Ecoturismo. Directora en la Facultad de Ciencias Ambientales y de Alimentos (Centro Internacional del Desarrollo Educativo). Representante legal y presidenta actualmente de la junta directiva de Corporación Ambiental SIE (ONG). Coordinadora General del proyecto TUNJUELIÑ@S en las localidades de Tunjuelito y Usme (Fondo Para La Accion Ambiental). Encargada de la elaboración, ejecución y coordinación de pos-proyectos ambientales con énfasis  en la pedagogía ambiental  y gestión  social: ¡QUIBAQUEN!; “Rescuing Lives and Let`s Do It Projects” (AIESEC Colombia), acciones académicas y de movilización para el mejoramiento del ambiente en la localidad de Tunjuelito, entre otros. Fue Delegada coordinadora para Colombia en el MOVIMIENTO AGUA Y JUVENTUD AMERICA LATINA Y EL CARIBE (2010). Recibió una distinción como líder ambiental en Colombia de la Revista Cambio. Ha participado como monitora del diplomado Control Social y Ambiental (Contraloría de Bogotá, Universidad ESAP). Fue representante Local de la niñez en el Consejo Local de Política Social. Además, desde el 2003, se desempeña como Consejera editorial de la Revista Ambiental Luciérnaga. Ha participado como disertante en numerosos Foros, Jornadas, Encuentros, Muestras, etc. Actualmente, está realizando una Especialización en Gestión Ambiental  (Fundación Universitaria Del Área Andina) y la Maestría en Intervención Social en Las Sociedades del Conocimiento (Universidad Internacional De La Rioja).    
         
Guillermo Horacio Dalmazzo   Abogado (UNL); integrante Agrupación “Nueva Ecología de la Tierra”; investigador independiente sobre el modelo de producción agro-industrial químico transgénico desde 2009. Autor del libro “Reflexiones Ecológicas” (a publicar próximamente) y del trabajo de investigación para la materia Derechos del Consumidor: “Alimentos transgénicos y Riesgos del Desarrollo” (2009). Asistente a jornadas, congresos, conferencias, talleres, sobre Agroquímicos, Transgénicos, Derecho Ambiental, Salud socio-ambiental, Ecología y Educación Ambiental. Participante como orador en reuniones realizadas en el Concejo Deliberante de Rafaela para tratar la modificación de la Ord. local que regula la utilización de agro-químicos en zonas peri-urbanas; expositor invitado por la Facultad de Cs. de la Salud (Univ. Católica de Sta. Fe, 2014), y en reuniones convocadas por grupos de ciudadanos en Humberto 1º y Sunchales para tratar la problemática de las fumigaciones.    
         
José Alberto Stella   Es Ingeniero Electricista de la UTN Santa Fe (1990), tiene un Master en Administración de Empresas realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) (2000), actualmente es Doctorando en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina (UCA). Es Director del Grupo de Estudio de Management (GEMA) en la UTN Santa Fe asesorando a empresas energéticas en temas de gestión, finanzas y proyectos de inversión. Es profesor Ordinario Asociado con Dedicación Exclusiva en la UTN Santa Fe, donde dicta las cátedras de Política Energética; Organización y Administración de Empresas; Economía y participa en la cátedra de Innovación y Emprendedorismo en temas de modelos de negocios y plan de negocio. Dicta el curso de posgrado de Política Energética en la UTN. Es profesor en la Maestría de Energías Renovables en la UTN Rosario. Es Investigador categorizado en Universidades Nacionales y en la Universidad Tecnológica Nacional. En el último trabajo realizado analizó la conveniencia socio económica financiera ambiental del proyecto de eficiencia energética del cambio de lámparas fluorescentes por iluminación LED en el túnel Uranga Silvestre Begnis que une Santa Fe con la provincia de Entre Ríos. Ha participado con presentaciones de trabajos y como expositor en Congresos Nacionales e Internacionales en temas de políticas energéticas, proyectos de eficiencia energética y gestión de empresas. Ha trabajado en empresas del estado, multinacionales y ha asesorado a sindicatos y cooperativas.    
         
Jorge Héctor Luis Busson   Nacido en Nogoyá, Entre Ríos, Argentina. Contador Público Nacional en la Universidad Nacional de Entre Ríos, Master en Administración de Empresas en la Universidad Nacional del Litoral, Especializado en Gestión e Innovación de Pymes en la Universitá di Bologna, Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo territorial en la OEA/FLACSO. Es consultor de empresas en diseño de experiencias de productos y procesos sustentables, Responsabilidad Social Empresaria, desarrollo local y ciudades inteligentes. Es profesor de estrategia y marketing en la Universidad Autónoma de Entre Ríos y Director de carrera de la Lic.en Marketing de dicha Universidad. Capacitador de empresas pymes en temas de estrategia, marketing, sustentabilidad, diseño de productos, comercios y emprendedores.    
         
Sandra Massoni   Catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora –categoría I– y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Dirige la Maestría en Comunicación Estratégica y la Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 16 libros y 29 capítulos de libros. El último: “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013. Es evaluadora de CONEAU y de CONICET de Argentina; miembro de comités en más de 100 eventos académicos y en revistas científicas especializadas de la disciplina en distintos países.    
         
Silvina Odetto   Licenciada en Comunicación Social (UNC), Especialista en Comunicación Ambiental y Magister en Comunicación Estratégica por la UNR. Se desempeña como Comunicadora en proyectos y programas de alcance nacional, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) especialmente vinculados a la Seguridad Alimentaria. Es autora y coautora en compendios de tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural de la UNR y de publicaciones para la Agricultura Familiar de la FAO, respectivamente.     
         
Mariana Piola   Doctora en Comunicación Social y Especialista en Comunicación, egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Desde 1997 trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en San Pedro, provincia de Buenos Aires, donde ha coordinado por más de 10 años proyectos vinculados a la Comunicación estratégica, y participado en numerosos proyectos que abordan problemáticas de orden local, regional y nacional. Es docente de la Maestría en Comunicación estratégica, integra la Escuela de Comunicación estratégica de Rosario y es co-directora del proyecto de investigación de "Indicadores Comunicacionales en Dimensiones múltiples", también radicado en la UNR.    
         
Evelyn Gerson   Licenciada en Comunicación Social, Diplomada en Responsabilidad Social Empresaria y Desarrollo Sostenible. Desde hace 10 años coordina proyectos educativos, sociales y culturales para organizaciones no gubernamentales en diferentes ciudades de la Argentina. Trabaja en el  proyecto de investigación "Indicadores Comunicacionales en Dimensiones múltiples" radicado en la UNR. Además es docente, emprendedora social, miembro cooperativista de la Editorial Río Ancho Ediciones y es integrante Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario.     
         
Rubén Piacentini   Es Doctor de Universidad y Doctor de Estado Especialidad Ciencias Físicas de la Universidad de Paris, Francia. Se desempeña como Investigador Superior de CONICET y como Director del Area Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Instituto de Física Rosario. Es Jefe del Laboratorio de Eficiencia Energética, Sustentabilidad  y Cambio Climático del IMAE y Director de la Maestría Energía para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Se ha desempeñado como director de tesis doctorales y de maestría, ha formado un gran número de becarios e investigadores y ha publicado más de 200 trabajos científicos y tecnológicos y capítulos de libros. Ha actuado como co-autor y jurado de los Informes mundiales de Naciones Unidas sobre la Destrucción del ozono y el aumento de la radiación solar ultravioleta y sobre el Cambio climático.  Es miembro correspondiente de la Academia Nacional  de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.        
         
Cristina Cervera   Arquitecta. Magister en Dirección de Empresas y Organizaciones. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA- UNR).en las Cátedras Proyecto IV y Diseño Arquitectónico. Miembro Integrante del “Laboratorio Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático”.Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA- UNR). Ha dirigido más de diez Proyectos Finales en la cátedra Proyecto IV, en el tema Construcciones Sustentables. Ha sido Directora en el Convenio entre la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) y la Municipalidad de Totoras: “Colaboración de la Facultad para un Proyecto Sustentable en la Ciudad de Totoras”. Ha recibido el Primer Premio en “Competencias Emprendedoras en las Ingenierías” .Título del Trabajo: “Desarrollo Sustentable e Ingeniería. Los Ingenieros como actores sociales”.    
         
Natalia Feldman   Es Arquitecta (UNR), y cursó en la ciudad de Barcelona el Posgrado en Arquitectura y Ahorro Energético (UPC). Como directora del Estudio Feldman – Arquitectura Sustentable, desarrolla el Edificio Sustenta (primera experiencia voluntaria de aplicación de la Ordenanza N°8757 “Aspectos higrotérmicos y demanda energética en las construcciones”- Municipalidad de Rosario). Trabaja desde el año 2003 en el desarrollo, proyecto, dirección, administración y mantenimiento de edificios de vivienda, comercios y casas. Actualmente cursa la Maestría en Energías para el Desarrollo Sostenible (UNR); es miembro de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe; representa al Colegio de Arquitectos en la Comisión que reglamenta la Ordenanza 8757 e integra al equipo de trabajo del Laboratorio de Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático – IMAE, que dirige el Dr. Prof. Rubén Piacentini.    
         
Nair Victoria Tomas   Ingeniera ambiental (Universidad Católica Argentina). Tesis final de grado “Implementación de un reactor UASB para el tratamiento del efluente de un criadero porcino”. Magister en Ingeniería ambiental y energías renovables (Université de Haute-Alsace). Tesis final de maestría “Rol de la recirculación de lixiviado en el proceso de digestión anaeróbica seca”. Especialista en digestión anaeróbica. Trabaja como consultora ambiental independiente.    
         
Marita Copes   Maestra Uruguaya. Psicóloga Social aplicada a las Organizaciones y Operadora Psicosocial en Salud Mental, Argentina. Posgrado en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, Cuba. Facilitadora de articulaciones público-privadas. Creadora de proyectos en Educación No Formal, Gestión Cultural y Turismo, Desarrollo Local y Economía Social, Gestión Socio Productiva y Voluntariado Especializado. Fundó Código R para intervenir en los nudos críticos de la Responsabilidad Social, RSE y el Desarrollo Sustentable, y RAENAS -Red Argentina del Efecto Niña Adolescente Sustentable. Participa en diferentes comisiones y mesas de trabajo de RSE y Sustentabilidad en Argentina y Mercosur.    
         
Daniel M. Sarotti   Licenciado en Química Industrial (2002, UCA), Doctor en Ciencias Químicas (2007, UNR), Postdoctorado bajo dirección de la Dra. Pellegrinet (IQUIR, 2008-2010). Investigador CONICET (IQUIR, Categoría actual: Adjunto), Profesor Adjunto - Dedicación Exclusiva (área Química Orgánica, FCByF, UNR). Secretario de la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica (SAIQO). Miembro Titular de la Comisión Asesora de Ciencias Químicas para Becas de CONICET. Premios recientes: "RSC/BMOS Young Investigator Award 2013" (Royal Society of Chemistry, Reino Unido).  27 publicaciones en revistas internacionales indexadas y de buen impacto, 1 solicitud de patente, 2 capítulos de libro. Formación de RRHH: director de 2 estudiantes postdoctorales, 1 doctoral, 2 tesinas de Licenciatura en Química y co-director de 1 beca doctoral.    
         
Raúl Amato   Técnico electrónico con formación universitaria, autor, conferencista, investigador independiente en el campo de la  consciencia y los nuevos paradigmas. Es miembro de Humanity’s Team Argentina, miembro del equipo de formadores de EDE Argentina, miembro del Foro del Sector Social, Embajador de Paz (distinción otorgada por Mil Milenios de Paz y Fundación P. E. A.), miembro del equipo coordinador del Consejo de Paz de la República Argentina. Autor del libro Tiempos de Transformación. Una nueva Cosmovisión para toda la humanidad, donde plantea un  abordaje multidisciplinario de la dinámica del Tiempo, la Biología, la Física Cuántica, la complejidad y la espiritualidad. Fundador de holomovimiento.org, un portal de articulación para impulsar la gestación de una nueva Cosmovisión de Futuro para Argentina y el mundo.     
         
Adalberto Álvarez   Vicepresidente Asociación Amigos de los Parque Nacionales-AAPN. Guardaparque en: Parque y Reserva Santa María; Parque Roca; Bosques de Esteban Echeverría y Reserva Ecológica Costanera Sur. 1987- al presente. Miembro fundador de la RapBA (Red de Áreas Protegidas de Buenos Aires), representando la Reserva Santa María. Coordinador en tareas de relevamiento y recolección de muestras de flora nativa en las Prov. de Entre Ríos, Corrientes y Misiones para el Vivero Forestal de CEAMSE. Presidente de la Asociación Ñande Ybý – Nuestra Tierra entre 2001-2010. Integrante del Equipo de desarrollo del Plan de Manejo de la Reserva Bahía Blanca, Falsa y Verde. Representante de Asoc. Ñande Ybý – Nuestra Tierra ante la Comisión de Recursos Naturales/MERCOSUR del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del MRECIC (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto). Co-fundador de la Red Internacional de Conservación Marina (INMC). Integrante del equipo de creación de siete (7) Áreas Naturales Protegidas Municipales, sobre el Cordón de los Comechingones, prov. de San Luis.    
         
Alan Alamprese   Técnico Industrial e inventor. Presidente de la ONG Ecovolta - Educativa y Ambientalista - desde el 2005 al 2015.    
         
Claudio J. Lutzky    Consultor especializado en cambio climático y economía verde. Director Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (profesor de grado y posgrado). Matriculado para ejercer su profesión en el Estado de New York y en la ciudad de Buenos Aires. Ex Vicepresidente de Contrataciones de MGM International, una de las principales desarrolladoras globales de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, donde trabajó en más de 400 transacciones del mercado de carbono, incluyendo desarrollo de proyectos y compra y venta de créditos de carbón en todo el mundo. Participó en el desarrollo del Certified Emission Reductions Sale and Purchase Agreement, un modelo de contrato muy difundido en el Mercado. Conferencistas sobre cambio climático en muchos países.Fue Consejero en la Embajada Argentina Washington, D.C. y fue Subsecretario General de la Universidad de Buenos Aires. Abogado en la Universidad Buenos Aires, donde prepara en su tesis doctoral. Maestría en Derecho y Economía de la George Mason University School of Law en Virginia, Estados Unidos.    
         
Noelia Prieto   Licenciada en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Economía y Desarrollo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente se desarrolla como Presidenta de la Fundación Transformar es Preciso para el Desarrollo Cultural y Económico de América Latina y el Caribe. Además, coordina LA RED DE EMPRESAS SOCIOPRODUCTIVAS RESPONSABLES (RESR) cuyo objetivo es contribuir a la inclusión social plena de las personas en situación de vulnerabilidad social, se trabaja en la creación y fortalecimiento de empresas socioproductivas que permiten la inserción laboral plena a través del ejercicio del derecho al trabajo desarrollando actividades de capacitación colectiva y la elaboración de herramientas operativas en favor del desarrollo sociocultural. Tiene amplia experiencia en el diseño, elaboración y desarrollo de proyectos culturales y socioeconómicos. Ha sido consultora de la revisión del Plan Agroalimentario y Agroindustrial 2010 – 2020 (PEA2). Su amplia experiencia en diversos temas de índole socioeconómica le permite tener una mirada integral en busca de mejorar los canales de comunicación para el público en general.    
         
Martha Lucia Herrera Machado   Es Odontóloga. Especialista en Salud Pública. Fue docente en salud escolar en universidades de Bogotá. Pertenece a la Dirección de Salud Pública - Gobernación de Cundinamarca, Colombia. Ha realizado proyectos de coordinación, dirección, seguimiento y evaluación de proyectos intersectoriales en promoción de la salud escolar. Fue miembro de Mesas Nacionales tanto de Entornos Saludables como de Escuela Saludables. Desde ese espacio, se logró la realización  de lineamientos nacionales para la implementación de la estrategia de entornos escolares saludables (siendo, el departamento de Cundinamarca, referente nacional para el intercambio de experiencias en escuelas saludables en coordinación con los Ministerios de Salud, de Educación y de Ambiente de Colombia). También ha participado como experto en salud escolar en reuniones internacionales con la Organización Panamericana de la Salud (particularmente, en temas de Entornos Saludables en Escuelas). Publicó “GUÍA EN ENTORNOS SALUDABLES ESCUELAS Y VIVIENDAS “.    
         
Ricardo Lara    Ingeniero Forestal (UNLP) Paisajista - Docente UNLP - Master en Gerencia Publica - Escuela Nacional de Gobierno (I.N.A.P.) Estudios en Relaciones Internacionales (I.R.I. -UNLP) - Inspector Certificante Mercosur y Jefe de Oficina (en frontera con Brasil) de SENASA  Participación en reuniones bilaterales entre organismos públicos nacionales de Argentina-Brasil (sector público y privado). Autor del diseño e implementación del Control Fitosanitario Integrado (C.F.I.) en Zona Aduanera. Consultor/Asesor externo de Municipios y Estados provinciales en Planeamiento Paisajista, Políticas Públicas del sector forestal y/o ambiental. Asesor de diversas ONGs ambientales. Participante en diversas jornadas y seminarios sobre la problemática ambiental. Expositor en el III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable - La Plata 2011.    
         
Francisco (Franco) Alberto Petta   Profesor nacional de educación física. Instructor nacional de natación. Técnico (coach) en deporte unificado. Especialización en  Educación especial para niños y adultos con trastornos intelectuales- parálisis cerebral y patologías asociadas.  Equipamiento deportivo y terapéutico adaptado. Educación física y salud. Metodología y abordaje Organización, producción en eventos deportivos. Natación e hidroterapia y Equinoterapia. Actualmente se desempeña como profesor titular de la cátedra de AFE e integración social del profesorado de educación física del instituto ward, desde el 1999 hasta la actualidad. Presidente de la Asociación Civil CEDE (Centro Educativo y Deportivo Especial), y Director General de la misma. Presidente de FADDIM.  (Federación Argentina de Deportes para Discapacitados Intelectuales). Miembro titular del COPAR (Comité Paralímpico Argentino). Coordinador del área de discapacidad club A.A.AJ (Asociación Atlética Argentinos Juniors)    
         
Marcelo Olleac   Profesor de Educación Física titular de la Escuela de Educación Especial N° 37 "Francisco Gatti" para ciegos y disminuidos visuales. Profesor de Educación Física titular de la Escuela de Educación Especial N° 29 "Osvaldo Magnasco" para sordos e hipoacúsicos. Profesor de Educación Física titular del C.E.N.T.E.S N° 2 para noños con trastornos emocionales severos. Coordinador Logístico de la Asociación Argentina de Tenis Adaptado. Coordinador Logístico de la Copa Tango (Tenis de mesa Adaptado). Técnico Referente del COPAR. (Comité Paralímpico Argentino).    
         
Fernando Passarelli   Licenciado en Organización y Dirección Institucional en la Universidad Nacional de San Martín. Postgrado Iberoamericano de Responsabilidad Social Empresarial en le Universidad de Castilla-la Mancha, Cuidad de Toledo, España. Diplomado en el Programa de Educación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria en la Universidad de San Andrés, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Docente en Diplomatura de RSE, desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Diplomatura de RSE, desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín (CAECE), Curso de Postgrado de Educación Ejecutiva de Responsabilidad Social, Inclusión y Sostenibilidad dictado por la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.    
         
Alfredo Santillán   Estudios Universitarios en la Facultad Regional General Pacheco (Pcia. Buenos Aires, Argentina). Se desempeñó como director suplente y jefe de ventas de DECORBLOK S.A. pavimentadora (1982), director suplente de UNI STEIN S.A. Empresa Constructora en Técnica Vial (1985), presidente de RODARCO S.A. Empresa de Técnica Automotriz (1989), director suplente de ROCVILS S.A. Empresa Constructora Jefe de compras (1992), director de MOLLAR S.A. Empresa Constructora Jefe de personal y compras (1994), DIRECTOR suplente de Originar S.A. originante del Banco Hipotecario S.A. (2000). Actualmente es Secretario de la Cooperativa de trabajo Agropecuaria Juárez Ltda. (2009 - Hasta la fecha) y Representante del Sistema VETIVER en Argentina. (2011 - Hasta la fecha).    
         
Adolfo Zanni   Técnico Superior en Administración de  Cooperativas  y Mutuales,  docente, conferenciante. Promotor de constitución  de Cooperativas Escolares. Docente  Guía de Cooperativas Escolares.  Ex Secretario de la Unión Internacional de Cooperativismo y Mutualismo Escolar – UICE, Miembro del Colegio de Graduados de la República Argentina CGCyM -  Matricula 405, Miembro de la Comisión de Educación de la COOPERAR Ltda.,  Miembro de la “Red de Docentes de América Latina y del Caribe”  fue  miembro del foro virtual “ MUTUALISTAS DEL MUNDO”. Presidente  actual de la FUNDACIÓN PARA  COOPERATIVAS  Y  MUTUALES ESCOLARES.    
         
Germán Flores Capriotti   Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Desde hace 17 años, coordina proyectos educativos, sociales y culturales para organizaciones no gubernamentales en diferentes ciudades de la República Argentina. Presidente y fundador de la OSC "Ser Parte por una Argentina Solidaria". Supervisor de Educación Secundaria en la Provincia de Buenos Aires. Trabaja en el  Programa "Encuentro de Cooperación Juvenil. Modelo de UNASUR y Red de Mercociudades" desde 2011. Fue Director Pedagógico del Programa "Modelo de Naciones Unidas" y "Uniendo Metas" de la Asociación Conciencia desde 1998 a 2011. Además es docente, emprendedor social, y promotor del aprendizaje y servicio solidario.    
         
Carlos Placitelli   Es arquitecto naval, título que obtuvo en los Estados Unidos. Sin embargo, también se ha desempeñado durante muchos años en arquitectura de viviendas, en las áreas de diseño asistido por computadora, diseño y cálculo de estructuras de madera, presupuesto y control de obras en importantes empresas constructoras y estudios de su país. Como socio fundador de uno de los estudios de bioarquitectura pioneros en el tema en Uruguay, fue parte en numerosos proyectos y obras, tanto en ese país como en Brasil y en Argentina. Ha dictado varios cursos, talleres, jornadas y seminarios sobre el tema en la región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Es autor de los libros Techos Verdes en el Cono Sur, Autoconstrucción Ecológica con BTA y Ecoestructuras, en los que cuenta su experiencia práctica de más de doce años en esos temas. Ha presentado y publicado trabajos en el Siacot Chile en 2013. Actualmente, se desempeña como consultor independiente y docente en temas relacionados con la bioarquitectura (www.abc-bioarquitectura.wix.com/bioarquitectura)    
         
Gabriel Ignacio Zabal   Es diseñador de imagen y sonido, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Además, es Realizador audiovisual. Cuenta con un premio del INCAA (Instituto Nacional de Artes Audiovisuales) en el año 2010. Durante el año 2014 tuvo a su cargo los contenidos audiovisuales del Parque Nacional Galápagos. Hoy, codirige la empresa EHM COMUNICACIÓN INTELIGENTE.    
         
Esperanza Rodríguez Sánchez   Es Licenciada en Biología por la Universidad de Murcia, España. Es Técnico adjunto de Investigación en el Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Facultad de Biología, Universidad de Murcia (2002 - 2008). Proyecto: “Red Científica: Paleodiversitas”. Perteneció al Comité Científico y colaboró en el Congreso Internacional “Climate and Humans” Decicting environmental scenarios for human evolutionary changes and cultural collapses. España, 23-25 Octubre, 2007. Técnico de investigación: Autoridad Portuaria de Sevilla, España, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DIAGNOSTICAR CONSECUENCIAS DE LAS ACTUACIONES HUMANAS EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR. Técnico de Investigación: GIBRALTAR MUSEUM, Gibraltar, Inglaterra. Campañas de excavación en cuevas de ocupación Neanthertal.(2006 - 2008). Islas Galápagos, Ecuador. Conservación y Monitoreo de especies. Creación de estrategias de Conservación y concienciación mediante la comunicación (2014). Actualmente, codirige la empresa EHM COMUNICACIÓN INTELIGENTE en Argentina, desarrollando Planes de Educación Ambiental.    
         
Jorge Omar Billordo   Licenciatura en Psicología (UBA). Postgrado en Salud Social y Comunitaria. Especialización en Gestión y Administración Cultural. Fundación DISCAR. Director de Área de Talleres y Cursos para personas con discapacidad intelectual. Dirección de Salud. Municipio de Ituzaingó, Becario de Programa Médicos Comunitarios. Coordinación de Radio Lunática. Centro de Día Resistiré (Ituzaingó). Tutor de Programa Médicos Comunitarios. Supervisión de proyectos, apoyo técnico y de planificación, de trabajadores de salud- alumnos del Programa médicos Comunitarios  Programa “Salud en movimiento”. Ministerio de salud. Pcia de Bs.As.,  Capacitador de promotores de salud. Capacitación de promotores de salud barriales (médicos, enfermeros, trabajadores, personas de la comunidad, etc.) en DDHH, Salud mental, salud sexual, discapacidad. Programa cultural “Desde el barrio”. Dirección de Cultura. Municipio de Morón, Coordinador  adjunto.  Programa cultural en barrios. Dirección de cultura de la CABA, Promotor cultural. Programa nacional de alfabetización “Encuentro”, Ministerio de Educación de la Nación, Capacitador de alfabetizadores.     
         
Fernando Héctor Corral   Consultor independiente. Ingeniero Agrónomo (Universidad de Morón – BA). Participante en actividades relacionadas con la RSE de las siguientes instituciones: Asociación de Dirigentes de Empresa, Pacto Global de las Naciones Unidas para el Desarrollo, etc. en temas de RSE en general y de Responsabilidad Social en el Agro en particular. Colaborador con el programa “Responsabilidad Social”, Radio Mitre Rosario. Gerente de Marketing de Goodyear Argentina entre 1995 y 1999,  Desarrolló vasta experiencia en marketing, en particular en relación con la industria de la maquinaria agrícola.    
         
Ana María Pallek   Ingeniera Agrónoma, graduada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR- Técnico Superior en Gestión de Agronegocios- Auditor Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001- Posgrado en Plantas Medicinales para la Salud- Fitoterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Docente en el nivel terciario (Carrera de Agronegocios) y universitario (Ayudante de primera en Administración Rural); Jefe de supervisores de censos agropecuarios  y de encuestas organizadas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. Responsable técnico del Programa Orgánico y  del programa textil;  auditora de producción orgánica y protocolos particulares en una empresa certificadora local. Implementadora en empresas agroalimentarias en Sistemas de Gestión de la Calidad.  Integrante de la Comisión de Buenas Prácticas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe, segunda circunscripción.    
         
Flavia Rut Bella   Ingeniera Agrónoma, graduada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Universidad Nacional de Rosario). Post - título en “Metodología de la Investigación Educativa” y una Maestría en “Gestión y Planificación Ambiental” de la Universidad de Chile. Es Auditor Líder de la Norma ISO 9001. Sistema de Gestión de Calidad. Amplia experiencia como docente en el sistema educativo (nivel medio, terciario y universitario) y como inspectora de programas de certificación agroalimentaria. En la actualidad es Scheme Manager Del Programa GlobalG.A.P. de una certificadora del medio local. Implementadora y capacitadora independiente de Protocolos de Gestión de Calidad bajo distintos estándares técnicos. Miembro del Consejo Directivo y de la Comisión de Buenas Prácticas Agrícolas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la II Circunscripción de la Provincia de Santa Fe.    
         
David Teitelbaum   Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Jefe de laboratorios y microbiólogo de referencia del grupo JBS Argentina S.A. Dentro del grupo JBS Argentina S.A. es responsable de dirigir el sistema de calidad de los laboratorios de la Compañía, investigar nuevas técnicas analíticas, desarrollar procedimientos para extender la vida útil en productos cárnicos, asesorar sobre mejoras tecnológicas en áreas productivas y participar en la planificación de los programas de muestreo y HACCP de todas las plantas del grupo en Argentina. Realiza asesoramientos y capacitación sobre inocuidad, métodos de limpieza y desinfección, control de plagas, y tratamiento de aguas y efluentes. Dirige la operación de extracción, procesamiento y comercialización de Suero Fetal Bovino en JBS Argentina S.A. Docente de la “Diplomatura en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria” organizado por IRAM-UCEL. Administrador del sitio web www.innocua.net. Miembro del comité de Buenas Prácticas Agrícolas y del Comité de Ética del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe 2° circunscripción.      
         
Francisco Durañona    Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1974  y se recibió de Bachiller Nacional en el colegio Champagnat en 1992. Es abogado recibido en la Universidad Católica Argentina en el año 2000. En  2004 cursó la maestría en Administración y  Políticas públicas en la  Universidad de San Andrés (Tesis en Preparación). Se desempeñó en los estudios jurídicos Héctor Alegría, Beccar Varela, Baker & Mckenzie y Pinedo, hasta que fundó su propio estudio en el año 2000.Fue Director legal de la administración Nacional de Patentes  de Invención, del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y asesor de la Presidencia de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de diputados de la Nación. En 2009 asumió como Subdirector de Administración de ANSES. El mismo año fue electo concejal del  FPV En San Antonio de Areco. Hacia mediados de 2010 fue nombrado Superintendente de Seguros de la Nación. En 2011 ganó las elecciones a Intendente de San Antonio de Areco, cargo que ejerce hasta la actualidad.           
         

Cristina Amalia Lopez 

  Estudió Relaciones Públicas, Humanas y Sociales,  Protocolo  Diplomático, Oficial y Ceremonial en la Relaciones Públicas.  Participa de seminarios en formación docente en enseñanza - aprendizaje y servicio solidario, ciencias políticas, ciencias de la educación y estudios socio-económicos. Investigadora, escritora y comunicadora social, desarrolladora de proyectos institucionales. Tiene publicados artículos académicos en diversos temas de su interés. Conferencista en congresos nacionales e internacionales. Produce y conduce programas en radio en temas de diseño y cultura. CEO de organizaciones de moda sartorial y cooperante de ONG. Docente de la Universidad de Palermo. Presidente de la Confederación Panamericana de Profesionales de Alta Costura – CONPANAC.  Presidente de la Asociación Argentina de la Moda. Directora de MODELBA.  Especialista en Cultura Sartorial. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Diseño / ALADI. Miembro del CEPRODI – Centro Promotor del Diseño. Co Directora de BOOK 21. Produce y Conduce el programa de radio online Agenda BOOK 21. Miembro del Instituto Latinoamericano de la Calidad / LAQI. Socia de la Asociación de Amigos Diplomáticos – ACAD. Miembro Fundador del Círculo de Premiados de la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Participa en el Foro Ecuménico Social, en el Foro de Escuelas de Diseño, y en foros educativos  a nivel nacional e internacional. Columnista de Impulso Cultural para el medio de prensa Equilibrium Global. Miembro del Observatorio Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Recientemente ha recibido la distinción a la Excelencia Educativa el The Quality Award y Latin American Quality,  la distinguieron con el Master in Educational Quality y el Premio  por la excelencia en la gestión empresarial  y de promoción de la cultura de la calidad. Recibió el Premio The Quality Awards  Excelencia Educativa del Intercontinental Union for Quality.