Expositores

Written by rbertolino. Posted in Uncategorised

La recepción de exposiciones termina el viernes 17 de abril.

Expositor

 

CV

 

Mesa y Título de Exposición

Gabriel Burgueño   

Doctor de la Universidad de Buenos Aires –Área Urbanismo, Tesis: Paisaje y sustentabilidad. Algunas ideas sobre Planificación y Restauración en el Área  Metropolitana de  Buenos  Aires. Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje. (U.B.A.) Técnico en Jardinería. Esc. De Jardinería C. M. Hicken. Asesor de municipios y organizaciones no gubernamentales. Planificador de espacios verdes en ámbitos públicos y privados. Docente en ámbitos públicos y privados. Autor de artículos y capítulos de libros. Junto a Claudia Nardini escribió el libro  Introducción  al paisaje natural: diseño de espacios con plantas nativas. 2007. Ed. Orientación Gráfica. En 2014 publicó Restauración del paisaje  metropolitano. Apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ed. Orientación Gráfica.

     Restauración de Paisajes Urbanos
         
Julio Panceri   Contador Público, Profesor Economía Ambiental en la Maestría de Arquitectura y Habitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata. Autor de los libros Economía Limpia – El desafío de las energías renovables; Desencuentros y Crisis – Economía y Energía Argentina entre 1900 y 1970,  Director del Centro de Estudios Sociales y Económicos del Litoral Conferencista en numerosos eventos realizados en Argentina.    
         
César Galarza   Es Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela (Derecho) y Experto en Consultoría Ambiental con amplia experiencia en investigación, asesoramiento, coordinación e implementación de proyectos,  eventos y capacitación en medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático en Argentina y España en diversas instituciones como ser: la Cátedra Endesa de Fiscalidad del Cambio Climático, el Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales, la Fundación Mapfre, la OECD y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Ha escrito más de 20 publicaciones en temas relacionados al medio ambiente, la sostenibilidad y la fiscalidad del cambio climático, y es autor del Blog Apostillas Ambientales. Actualmente se desempeño como consultor independiente en Sostenibilidad y Cambio Climático a la vez que co-responsable de la consultora ECO, Ideas, Servicios & Gestión.    
         
Daniel Esteban Llano   Coordinador del plan de relevamiento previo integral para la construcción de tres megarepresas en Misiones (Corpus, Garabí, Panambí) desde el punto de la vista del desarrollo inclusivo sostenible  y de la reposición, rescate y ampliación planificada de áreas  relacionadas. (EBY/MinPlan). Autor del libro "Al gran queso argentino salud" sobre retenciones y renta agraria como primer paso  operativo  hacia la soberanía alimentaria nacional. Creador y organizador de diversas cooperativas y de dos federaciones: FeMCTur (Federación Misionera de Cooperativas de Turismo) y FeCoPAM (Federación de Cooperativas Productoras de Alimentos de Misiones) como herramientas para un desarrollo inclusivo con respeto hacia el medio ambiente.  Impulsor del Programa AMDeM (Asociativismo de Municipios para el Desarrollo de Misiones). Organizador y miembro fundador de la Red Federal de Economía Social de Escala (Red ESE, en formación) como herramienta para la ocupación de espacios a partir de la regulación de empresas monopólicas en diversas actividades.    
         
Verónica Candolfi   Trabaja como empleada desde hace más de 18 años en el ámbito Privado. Es licenciada en Comercio Exterior. En torno a su actividad política y social trabajó en la Universidad de la Plata, Foro político MERCOSUR.  En Cancillería Argentina trabajó y expuso sobre Generación X  Generacional Y,  Presentación de trabajo sobre el SEM (Sistema Educativo MERCOSUR). Fundadora de la ONG FLOPARCH. Trabajo social en barrios emergentes: Realización del primer CENSO habilitación -poblacional en la villa 1-11-14. Presentación de proyecto sobre seguridad ante el Congreso de la Nación.    
         
Fernando Solari   Licenciado en Comunicación Social [USal] posgrado en Comunicación Institucional [UCES], Competitividad Sustentable [World Bank Institute], Responsabilidad Social [ONU] y doctorando en Ciencia Política [UB]. Docente, conferenciante, investigador, columnista, consultor. Integra Ranking "Top200RSE" y Ranking Global "Top500 CSR & Business", “Emprendedor Solidario 2010 en categoría Ética” por Foro Ecuménico Social, UNWTO-ULYSSES Prizes por desarrollo de nuevos modelos de relaciones sociales y premio a la “Producción Científico Académica” por su libro “Lazos Comunicantes” ed. Granica. Está terminando su nuevo libro sobre Sustentabilidad. Dirige la consultora solariScope en Buenos Aires y Barcelona.    
         
Ignacio Daniel Coria   Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), Especialista en Recuperación de Suelos Contaminados por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Gestión Ambiental de la Empresa y Energías Renovables en la Universidad de Alcalá. Se ha desempeñado como docente universitario durante treinta años, y continúa. En la actualidad es Decano de la Facultad de Química de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) e investigador y profesor titular en distintas cátedras de su área específica en carreras de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la UCEL y Director del Posgrado “Especialización en Gestión Ambiental” en UCEL. Dicta cursos de especialización y conferencias en carreras de posgrado, además de cursos de capacitación. Fue director de la carrera Ingeniería Ambiental en la Facultad de Química e Ingeniería de la UCA Rosario. Es miembro de la Comisión para la redacción de la Norma IRAM 29.596 “Guía para la remediación de agua subterránea por atenuación natural monitoreada en sitios con presencia de hidrocarburos”. Es auditor de siniestros y/o verificador de riesgos a asegurar en todo el territorio nacional  y países limítrofes en peritaciones propias de su profesión, para “La Segunda CLSG”.    
         
Luis Alberto Trama   Ingeniero Químico – Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA). 25 años de experiencia profesional en el sector siderúrgico en áreas de producción, materias primas, energía y medio ambiente en empresas productoras de acero y en el Instituto Argentino de Siderurgia en el área de investigación y desarrollo sobre energía y medio ambiente. Desde 1997, en el IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, ocupando los cargos de Gerente de Energía, Asuntos Ambientales y Responsabilidad Social; y Gerente de Gestión de Calidad de la Dirección de Normalización. Desde enero de 2009, Director de Normalización del IRAM. Desde febrero de 2012, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación del IRAM. y a partir de 2013 a cargo de la Dirección General del Instituto, manteniendo el cargo anterior. Desde 2015  Director de Relaciones Internacionales y Cooperación. Ex Miembro de los Consejos Directivos de ISO y COPANT. Docente de la Gerencia de Capacitación de IRAM en Cursos sobre Energía y Ambiente y  Profesor de diferentes Post – Grados y Maestrías sobre Gestión Ambiental. Ex docente en UTN y UBA en los Departamentos de Química.    
         
Anthony García Sánchez    Consultor Experto en Temas relacionados al Desarrollo Sostenible como: temas   de Consumo, Consumerismo, Organización de Consumidores, Agroecología, Certificación Participativa, Economía Social Solidaria. Ex-Asesor Parlamentario: Asamblea Legislativa, Costa Rica. Director Proyecto Escuelas Sostenibles, PES,  Costa Rica. Fundador y Presidente de la ONG, Consejo Nacional de los Consumidores. Fundador y Director Ejecutivo del Consejo de Consumidores para la Economía Solidaria. Autor de innumerables textos sobre: consumo, consumismo, consumidor, Desarrollo sostenible, derechos de los consumidores, mercado locales, entre otros. Autor de artículos en más de 12 libros publicados sobre el tema. Entrevistas, artículos, opiniones y debates en diferentes medios de comunicación de difusión local, nacional y regional. Panelista y conferencista en: Pitalito, Huila, Colombia; Cochabamba, Bolivia; Antonio Prado, Porto Alegre, Brasil; San Salvador; Centroamérica.    
         
María Jimena Sanhueza   Socióloga. Diplomada ante la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y la Università di Catania, es especialista en el análisis de políticas urbanas sustentables. Ha observado la adopción, evolución y resultados obtenidos por las políticas sostenibles en Argentina, Hungría, Italia y Francia.    
         
Sergio Montico   Ingeniero Agrónomo (1985) y Doctor en Ingeniería (2001) en la UNR, Argentina. Profesor Titular de la cátedra de Manejo de Tierras de la  carrera de Agronomía y responsable de la asignatura Evaluación de Impacto Ambiental en la Licenciatura en Recursos Naturales, ambas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (FCA-UNR). Director del Centro de Estudios Territoriales de la FCA-UNR. Miembro experto por Argentina de la Comisión de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de Tierras de las Naciones Unidas. Miembro del Instituto Mixto FCA-CONICET. Responsable del Núcleo Disciplinar de Desarrollo Tecnológico de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Consultor Académico y Evaluador de 6 Organismos Nacionales y 3 Internacionales. Director de tesis de Especialización, Maestrías y Doctorados. Director de 12, codirector de 5 y participante de 8 Proyectos de Investigación y de Desarrollo Tecnológico. Autor de más de 150 trabajos publicados en revistas científicas y congresos, y autor y coautor de 4 libros y de 11 capítulos de libro, sobre manejo de suelos, gestión de recursos naturales, ambiente y territorio.    
         
Beatriz Bonel   Ingeniera Agrónoma Beatriz Bonel, egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR en el año 1991. Desde 1992 trabaja en la Especialidad Manejo de Tierras de la  carrera de Agronomía y desde hace dos años, en la especialidad Evaluación de Impacto Ambiental en la Licenciatura en Recursos Naturales de la FCA UNR. Obtuvo su título de Magister Scientiae, Area Ciencias del Suelo, en la UBA en el año 2001. Participa y ha participado en 18 proyectos de investigación vinculados al Manejo y Conservación de Tierras a escala predial y de Cuenca y ha co-dirigido tres proyectos de investigación. Autor y coautor de numerosas presentaciones a Congresos y Jornadas (más de 50) y de 27 artículos en Revistas con referato. Autor y coautor de dos libros y dos capítulos de libros que abordan la problemática energética y el ordenamiento territorial. Integra el Centro de Estudios Territoriales de la FCA y, actualmente, dirige dos proyectos de extensión, cuyo eje principal es la problemática de uso de las tierras del periurbano en localidades rurales del sur santafesino.     
         
Néstor Di Leo   Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario en el año 1999. Docente - investigador que desarrolla funciones en las asignaturas Manejo de Tierras (carrera de Ingeniería Agronómica), y Teledetección Aplicada y Sistemas de Información Geográfica (carrera de Lic. en Recursos Naturales). En el ámbito extrauniversitario se desempeña como consultor técnico de FAO-Argentina. Actualmente reviste la categoría III del programa Nacional de Incentivos. Autor de libros, capítulos de libros y de numerosos artículos científico-técnicos publicados en revistas especializadas y en congresos. Ha dirigido tesis de grado y co-dirigido tesis de posgrado. Las áreas temáticas de interés son el uso, manejo y conservación de suelos y aguas, el medioambiente y su afectación por causas antrópicas, y la aplicación de geotecnologías (sistemas de información geográfica, sensores remotos, sistemas de posicionamiento global, geoinformática, etc.) en el monitoreo de los recursos naturales y los agroecosistemas.    
         
Julio Denoia   Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR (1987). Magister en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (2007). Docente en Manejo de Tierras. Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnología, carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad Ciencias Agrarias, UNR (desde 1987). Docente en el Taller de Integración III “Sistemas de Producción Agropecuarios”, carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad Ciencias Agrarias, UNR (desde 2003). Docente en la carrera de posgrado “Especialización en Sistemas de Producción Animal Sustentable”, asignatura Manejo de Suelos, Facultad de Ciencias Agrarias-Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR (desde 2008). Investigador de Carrera del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (1987-2008). Temáticas: Manejo y Conservación de Suelos y Gestión de la Energía en Sistemas de Producción. Actualmente: es miembro del equipo de investigadores que trabaja en el proyecto “Gestión Territorial de una Cuenca Rural de Santa Fe, Argentina”,  desde el año 2012. Ha participado en la publicación de libros y de numerosos artículos de investigación vinculados a la temática del manejo y conservación de los recursos naturales y a la gestión de la energía en los sistemas de producción regionales.    
         
Matías Maguna   Ayudante de las cátedras de Manejo de Tierras de la carrera de Ingeniería Agronómica y de Evaluación de Impacto Ambiental de la Licenciatura en Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.  Pasante de la Comisión de Ordenamiento territorial (Colegio de Ingenieros Agrónomos 2da Circunscripción)-Centro de estudios territoriales (FCA). Rosario, Santa Fe. Miembro de proyectos de investigación en gestión territorial. Disertante en el Foro latinoamericano de Desarrollo Sostenible hacia Rio+20, y expositor en Jornadas de Ciencia y Tecnología, UNR desde 2013. Coautor del libro: “Los planes de ordenamiento: una herramienta clave para la transformación del territorio”, 1ª ed.CIASFE2, 2013. M. Maguna & M. Montico. Colaborador del Documento Taller “AGRICULTURA SOSTENIBLE: Producción Agrícola y Servicios Ecosistémicos en el Futuro”. Francis, et al, 2012. Ed INTA.    
         
Norberto Ovando   Licenciado y Profesor Académico en Ciencias Naturales con un Posgrado en Manejo de Áreas Silvestres y Protegidas en la State University de Colorado, EE.UU. Realizó un curso sobre Sustentabilidad en la University of the Sunshine, Australia. Máster en Restauración de Ecosistemas, Universidad de Alcalá, España. Becario en Parques Nacionales de Sudáfrica, Kenya y Tanzania. Ex funcionario técnico de la Administración de Parques Nacionales (APN). Ex consultor de la FAO en Planificación y Manejo de los Parques Nacionales Conguillío, Los Paraguas  y Villarrica (República de Chile). Ex Coordinador del Equipo de Planificación de la APN; Coordinador de los equipos de creación y planificación de los Parques Nacionales El Palmar, Lihué Calel y Baritú. Asesor para la creación del Parque Nacional Los Cardones (Pcia. de Salta). Consultor para la creación y puesta en marcha de Parques y Reservas Naturales en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén y Formosa. Consultor ad-honorem de Senadores de la Nación en temas ambientales. Director Ejecutivo del Proyecto de creación de siete Reservas Naturales Municipales y del Corredor Biológico en la Sierra de los Comechingones (Pcia. De San Luis). Asesor ad-honorem de la Presidencia de la Administración de Parques Nacionales. Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales. Integrante del Comité Argentino para la Conservación de los Ecosistemas de Montaña, y del Comité Argentino del Agua Dulce en la Cancillería Argentina. Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Miembro de la Red Latinoamericana de Áreas Naturales Protegidas (RELAP), Costa Rica. Miembro de la Red para el Aprendizaje sobre Áreas Protegidas (RAAP). Miembro del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Ecuador. Fue distinguido por la Nación en 1985 y 1987 con los Premios “Conservar el Futuro”, por su contribución a la conservación del patrimonio natural-cultural.    
         
Camille Raynaud   Estudiante universitaria francesa en intercambio en  FLACSO Buenos Aires (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, creada por el UNESCO). Voluntaria en la Asociación Amigos de los Parques Nacionales, para el monitoreo de ANP.    
         
Graciela Salaberri   Representante de América del Sur y Co-Chair del Board de la GNDR. Ha implementado y participado de los dos Talleres regionales de Acción en Primera llevados a cabo en El Salvador y Chile en noviembre de 2014. Participante de las Plataformas regionales de la EIRD Santiago, Chile 26 AL 28 de noviembre de 2012, Guayaquil, Ecuador del 27 al 29 mayo del 2014, Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres Sendai, Japón 14 al 18 de marzo de 2015.    
         
Jorge Herkovits   Investigador del CONICET, Presidente de la Fundación PROSAMA, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Salud. Se ha desempeñado como miembro fundador y  presidente de sociedades científicas, fundador de instituciones científicas, profesor en universidades nacionales y del exterior, editor de libros y revistas científicas internacionales, experto de Naciones Unidas en temas de Seguridad Química, expandió la toxicología y química ambiental al proceso evolutivo (Paleo y Evoecotoxicologia).    
         

Albina Ruiz Rios

  Ph.D. Considerada una de las mejores emprendedoras sociales a nivel mundial. Fundadora y Presidenta del Grupo Ciudad Saludable (ONG Ciudad Saludable, PWI Empresa Social, Healthy Cities International) dedicados a la gestión sostenible de residuos sólidos. Consultora Externa para el Banco Mundial y el BID.  Emprendedora Social y Fellow de Ashoka, Schwab Foundation, Skoll, Clinton Global Initiative, Avina y Directora de Global Fairness Initiative y Alma Sana Inc.  Ha recibido innumerables premios a título personal y a nivel institucional, por la labor de inclusión social y económica que viene desempeñado hace 13 años en favor de los recicladores más pobres en Perú, América del Sur y el Caribe, Asia y África. Doctora en Ingeniería Química, Ingeniero Industrial, Ingeniero Sanitario de Residuos Sólidos, Magister en Ecología y Gestión Ambiental, Especialización en Manejo de Residuos Peligrosos.    
         
Lucas Becerra   Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en áreas relacionadas con Economía Política, Desarrollo y Tecnología. Lucas es miembro de numerosos proyectos de investigación e intervención social en Argentina y el Exterior (Unión Europea, Naciones Unidas, Canadá).    
         
Paula Juárez   Es coordinadora de la REDTISA y del Programa SEDCERO. Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en temas de acceso a agua y agricultura. Se desempeña como coordinadora de numerosos proyectos de investigación e intervención orientados al desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y el extranjero.     
         
Luis Veggi   Es profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Rosario. Es coordinador de Laboratorio CONICET. Miembro del Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito” (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, UNR). Desarrolla tecnologías vinculada a la problemática de las comunidades sin servicio formal de agua potable en el Barrio de Villa Banana en Rosario.    
         

Johanna Andrea Garzón Torres

  Es Licenciada en Educación Preescolar, Básica y Especial. Es docente del programa académico Ecoturismo. Directora en la Facultad de Ciencias Ambientales y de Alimentos (Centro Internacional del Desarrollo Educativo). Representante legal y presidenta actualmente de la junta directiva de Corporación Ambiental SIE (ONG). Coordinadora General del proyecto TUNJUELIÑ@S en las localidades de Tunjuelito y Usme (Fondo Para La Accion Ambiental). Encargada de la elaboración, ejecución y coordinación de pos-proyectos ambientales con énfasis  en la pedagogía ambiental  y gestión  social: ¡QUIBAQUEN!; “Rescuing Lives and Let`s Do It Projects” (AIESEC Colombia), acciones académicas y de movilización para el mejoramiento del ambiente en la localidad de Tunjuelito, entre otros. Fue Delegada coordinadora para Colombia en el MOVIMIENTO AGUA Y JUVENTUD AMERICA LATINA Y EL CARIBE (2010). Recibió una distinción como líder ambiental en Colombia de la Revista Cambio. Ha participado como monitora del diplomado Control Social y Ambiental (Contraloría de Bogotá, Universidad ESAP). Fue representante Local de la niñez en el Consejo Local de Política Social. Además, desde el 2003, se desempeña como Consejera editorial de la Revista Ambiental Luciérnaga. Ha participado como disertante en numerosos Foros, Jornadas, Encuentros, Muestras, etc. Actualmente, está realizando una Especialización en Gestión Ambiental  (Fundación Universitaria Del Área Andina) y la Maestría en Intervención Social en Las Sociedades del Conocimiento (Universidad Internacional De La Rioja).    
         
Guillermo Horacio Dalmazzo   Abogado (UNL); integrante Agrupación “Nueva Ecología de la Tierra”; investigador independiente sobre el modelo de producción agro-industrial químico transgénico desde 2009. Autor del libro “Reflexiones Ecológicas” (a publicar próximamente) y del trabajo de investigación para la materia Derechos del Consumidor: “Alimentos transgénicos y Riesgos del Desarrollo” (2009). Asistente a jornadas, congresos, conferencias, talleres, sobre Agroquímicos, Transgénicos, Derecho Ambiental, Salud socio-ambiental, Ecología y Educación Ambiental. Participante como orador en reuniones realizadas en el Concejo Deliberante de Rafaela para tratar la modificación de la Ord. local que regula la utilización de agro-químicos en zonas peri-urbanas; expositor invitado por la Facultad de Cs. de la Salud (Univ. Católica de Sta. Fe, 2014), y en reuniones convocadas por grupos de ciudadanos en Humberto 1º y Sunchales para tratar la problemática de las fumigaciones.    
         
José Alberto Stella   Es Ingeniero Electricista de la UTN Santa Fe (1990), tiene un Master en Administración de Empresas realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) (2000), actualmente es Doctorando en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina (UCA). Es Director del Grupo de Estudio de Management (GEMA) en la UTN Santa Fe asesorando a empresas energéticas en temas de gestión, finanzas y proyectos de inversión. Es profesor Ordinario Asociado con Dedicación Exclusiva en la UTN Santa Fe, donde dicta las cátedras de Política Energética; Organización y Administración de Empresas; Economía y participa en la cátedra de Innovación y Emprendedorismo en temas de modelos de negocios y plan de negocio. Dicta el curso de posgrado de Política Energética en la UTN. Es profesor en la Maestría de Energías Renovables en la UTN Rosario. Es Investigador categorizado en Universidades Nacionales y en la Universidad Tecnológica Nacional. En el último trabajo realizado analizó la conveniencia socio económica financiera ambiental del proyecto de eficiencia energética del cambio de lámparas fluorescentes por iluminación LED en el túnel Uranga Silvestre Begnis que une Santa Fe con la provincia de Entre Ríos. Ha participado con presentaciones de trabajos y como expositor en Congresos Nacionales e Internacionales en temas de políticas energéticas, proyectos de eficiencia energética y gestión de empresas. Ha trabajado en empresas del estado, multinacionales y ha asesorado a sindicatos y cooperativas.    
         

Convocantes

Written by rbertolino. Posted in Uncategorised

Para ser Convocante al IV Foro, escribir a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

          

 

                      

 

              

 

                          

 

                   

 

                           

 

                   

 

                

 

                     

 

 

               

 

                       

 

        

 

            

 

            

 

           

 

                

 

                    

 

          

 

             

 

            

 

          

 

                                         

 

  

Voluntarios

Written by Super User. Posted in Uncategorised

 

SUMATE como VOLUNTARIO 

Si te interesa el trabajo voluntario, si te preocupa el medio ambiente y los temas relacionados con el desarrollo sostenible y quieres relacionarte con gente con tus mismas ideas, este es el espacio para vos!

Te invitamos a ser parte del IV Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible como voluntario, donde tendrás la oportunidad de colaborar en este evento de envergadura internacional en diversas áreas.

Durante el Foro, podrás acreditar al público que vaya a participar de las actividades; informar a los asistentes sobre actividades y espacios estipulados y asistir a los disertantes y participantes de toda Latinoamérica en los distintos espacios designados.

Pero sobre todo, como voluntario formarás parte de un grupo heterogéneo de personas de todas las edades y profesiones, con las mismas ganas, con espíritu libre, multicultural y responsable.

Inscripciones: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

¡Bienvenido al Foro!



La ciudad

Written by Super User. Posted in Uncategorised


 

Historia

Nacida en el siglo XVIII como la pequeña aldea rural del Pago de los Arroyos, y reconocida como Ilustre y Fiel Villa en 1823, Rosario alcanza el rango de ciudad en 1852. Fue a partir de entonces que, tomando el nombre de la Virgen del Rosario, inició una etapa de vertiginoso desarrollo al punto de llegar a ser en pocas décadas la segunda urbe de la República Argentina y una de las ciudades más pujantes de Sudamérica.

Generalidades

Rosario es la mayor ciudad de la provincia de Santa Fe. Se encuentra en el centro-este del territorio nacional, sobre la margen derecha del río Paraná, en un punto intermedio entre las distintas regiones del país. Está unida por autopistas a Buenos Aires (300 km), Córdoba (400 km) y Santa Fe Ciudad (150 km). Su ubicación también es estratégica dentro del Mercosur, como punto clave del Corredor Bioceánico que va desde el Atlántico (Brasil y Uruguay) hasta el Pacífico (Chile), y de la hidrovía del río Paraná que une al extenso territorio del litoral y el norte argentino con Bolivia, Paraguay y Brasil.

Cuenta con una población aproximada de 1.200.000 habitantes y es el centro del Área Metropolitana del Gran Rosario, constituida por Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo y Puerto General San Martín.

El clima

Es considerado "templado pampeano", con una temporada calurosa de noviembre a marzo y una fría entre junio y la primera mitad de agosto. Llueve más en verano que en invierno, con un total de entre 800 y 1.000 mm anuales.

Transporte

Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) Se encuentra al noroeste de la ciudad, a unos 15 kilómetros del centro. Tiene dos accesos viales: la ruta Nacional Nº 9 y la Av. Jorge Newbery, ambas conectadas con la Av. de Circunvalación de Rosario.

Además de conexiones con distintos puntos del país, el AIR ofrece vuelos directos a destinos internacionales como Montevideo, Lima y Porto Alegre. A su vez, mediante un acuerdo con Aerolíneas Argentinas, los vuelos internacionales con escala en el aeropuerto de Buenos Aires tienen bonificado el trayecto hasta Rosario.

Dirección: Av. Jorge Newbery s/n. 

Informes: 54 341 4516300 (líneas rotativas)

www.aeropuertorosario.com

 

Terminal de ómnibus

Dirección: Cafferata 702

Informes: 54 341 4373030

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

www.terminalrosario.com.ar 

 

Accesos viales

La ciudad está conectada con el resto de la provincia y del país por medio de una vasta red terrestre

Ruta N° 11: Santa Fe/Resistencia/ Formosa/Asunción del Paraguay.

Ruta N° 9: Córdoba/Santiago del Estero/Salta.

Ruta N° 33: Casilda/Bahía Blanca.

Autopista P.E. Aramburu: Rosario/Buenos Aires/Capital Federal.

Autopista Brigadier E. López: Rosario/Santa Fe.

Autopista a Córdoba: Rosario/ciudad de Córdoba.

Puente Rosario-Victoria

Es una monumental conexión vial que cruza el río Paraná para atravesar un entorno de islas a lo largo de 60 kilómetros hasta la ciudad de Victoria, provincia de Entre Ríos. Este puente tiene un gran valor geoestratégico como parte del Corredor Bioceánico, lo que afirma la posición de Rosario como eje del Mercosur y potencia la importancia del complejo industrial, agrícola-ganadero y portuario que rodea a la ciudad. A su vez, se integra con la hidrovía del río Paraná que une al territorio argentino con Bolivia, Paraguay y Brasil.

Ferrocarril

Los servicios de trenes de la ciudad se concentran básicamente en el transporte de cargas. No obstante, hay dos empresas que, desde la Estación de Ferrocarril Rosario Norte (Av. Aristóbulo del Valle 2750), realizan el transporte de pasajeros:

Trenes de Buenos Aires SA

Con una frecuencia semanal comunica a Rosario con las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires.

Teléfono: 0800 3333822

Web: www.tbanet.com.ar 

 

Ferrocentral SA

Realiza recorridos a Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.

Teléfono: 0800 12218736

Web: www.ferrocentralsa.com.ar 

 

Encontrá mayor información sobre la ciudad de Rosario en www.rosarioturismo.com